miércoles, 11 de septiembre de 2013

MIELOPATIA DEGENERATIVA ( DM )




  • Mielopatía Degenerativa o DM (abreviatura del inglés degenerative myelopathy ) Es una enfermedad degenerativa de la médula espinal también llamada "Mielopatía Degenerativa del Pastor Alemán" en virtud de la ocurrencia de casos particulares en esta raza. Sin embargo, es una enfermedad descrita en otras razas, especialmente grandes o gigantes; también puede darse en el gato. La MD da lugar a los primeros síntomas clínicos entre las edades de 5 y 14 años, pero también puede ocurrir en animales más jóvenes. Se demuestra predilección por sexo. Etiología La causa es todavía desconocida. Hay varias hipótesis, pero ninguna ha demostrado una evidencia científica confiable. Estas hipótesis van desde la más fiable que habla de deficiencias nutricionales y problemas degenerativos y mecanismos autoinmunes. De hecho, para apoyar la primera hipótesis, en algunos pacientes con DM se ha descrito una enteropatía crónica concomitante asociada con la proliferación posterior anormal de bacterias en el intestino delgado, mala absorción y reducción de los niveles sanguíneos de vitamina E y vitamina B12. Sin embargo, la administración de vitamina B12 por inyección en los perros, resultó ineficaz para frenar el desarrollo de los síntomas. Además, un estudio reciente con 25 perros con mielopatía degenerativa, excluye las deficiencias de vitamina E de las posibles causas de la enfermedad. La hipótesis de la inmuno mediada, sin embargo, se apoya en el hallazgo de alteración de las respuestas mediadas por células y infiltrado linfocitario en varios órganos en perros con mielopatía degenerativa. Algunos autores, por último, creen que es una enfermedad degenerativa en el desarrollo tardío de base genética. Los síntomas clínicos Los déficits propioceptivos son significativos, dada la ataxia de las extremidades traseras y paraparesia leve. La falta de coordinación es mucho más evidente en la parálisis. Este aspecto permite al médico para avanzar hacia una sospecha de mielopatía degenerativa, más que a otras enfermedades de la médula ósea. La ausencia de una respuesta dolorosa a la palpación de la columna vertebral y el conjunto de factores tales como respuestas insignificantes al tratamiento con AINES o corticoesteroides, y la incapacidad del propietario para determinar el inicio de los síntomas, apoyan la sospecha de mielopatía degenerativa. En el examen de los puntos reflejos espinales en las primeras etapas de la enfermedad, se observa normo o hipereflexia patelar y en los más avanzados hiporeflexia lumbar. El control de esfínteres suele ser preservado. La evolución de empeoramiento progresivo de los síntomas clínicos, se produce en un período de entre 6 y 36 meses, pero en promedio se establece paraplejia en 12 meses. En este caso, muchos de estos pacientes son sometidos a la eutanasia. Diagnóstico Mielografía de la médula espinal torácica y lumbar para excluir patologías de compresión y el examen del líquido cefalorraquídeo son convenientes para asegurar el diagnóstico. Tratamiento No hay ningún protocolo de tratamiento de probada eficacia. Se utiliza una combinación de ejercicio, suplementos de vitamínicos y el ácido amino-caproico. Natación moderada y la terapia física son útiles en la prevención de la atrofia por desuso de los músculos de las patas traseras. Las vitaminas del complejo B y vitamina E reducen la degeneración del sistema nervioso. El ácido amino-caproico parece frenar la progresión de la enfermedad en función de su actividad antiproteasa. El uso de corticoides, las dosis de inmunosupresores, se va a utilizar sólo en períodos de tiempo limitado y en la recurrencia de los síntomas. El pronóstico de estos animales es malo. Existen productos en el mercado como el biko braceo las mantas térmicas especialesque pueden ayudar a mejorar la deambulación, mejorando los signos clínicos, reduciendo la ataxia, no "curan" la enfermedad pero si mejoran la sintomatología.









Neuropatología Las lesiones histopatológicas se extendieron a la sustancia blanca de la médula espinal. Estos pueden afectar todo el hueso, pero generalmente se concentran en los segmentos de caudal lumbar torácico y craneal. Algunos autores excluyen la participación del cerebro, sin embargo, recientemente se han visto lesiones aisladas del tallo cerebral su implicación y consideración clínica todavía no está clara.
Es una enfermedad irreversible y que en todos los casos termina con la muerte del animal. No se conoce tratamiento que revierta la situación o ralentice la enfermedad. Solo se puede tener al animal en las mejores condiciones posibles para intentar evitar que aparezca y realizar un control de la reproducción. Para el control en la raza es prioritario realizar pruebas antes de cruzar al individuo. Un individuo DM/DM o DM/N solo debería ser cruzado con un individuo N/N, mientras que un individuo N/N puede cruzarse con cualquiera, N/N, DM/N o DM/DM. Un test de ADN posibilita la detección. Esta prueba se puede realizar a cualquier edad, incluso en cachorros recién nacidos

https://www.youtube.com/watch?v=2wvMxYrA6-4

06-04-2016 Importante estudio en Italia ...

DISPLASIA DE CADERA







DISPLASIA

El perro lobo checoslovaco es una raza particularmente fuerte frente a las enfermedades comunes que encontramos en otras razas caninas como puedan ser, parvovirosis, moquillo,leptospirosis, etc. Sin embargo, la consanguiniedad excesiva presente, hace que afecciones como la displasia de cadera y codo (heredada del pastor alemán), la mielopatía degenerativa y enanismo principalmente, sean su "talón de Aquiles". Las buenas prácticas en la reproducción y en la elección de ejemplares son la mejor "vacuna" de protección que les podamos dar. Displasia La Displasia de Cadera es la enfermedad osteoarticular más frecuente en perros, es una enfermedad típica de perros de razas grandes y medianas, menos frecuente en razas pequeñas.
La Displasia de Cadera en Perros es una enfermedad hereditaria que implica un grado variable de laxitud articular de la cadera, causando una incongruencia entre la cabeza del fémur y el acetábulo. Esto conduce a un proceso degenerativo articular (desgaste prematuro de los cartílagos articulares) y a la aparición de osteoartrosis. Cuando está presente en cachorros, la displasia es, en la mayoría de los casos, bilateral.
Su primera definición fue realizada en Estados Unidos en 1935 por Schnelle, hace más de 70 años.
Este término procede del griego “dys” dificultad y “plasso” o “platto” formas, por lo que hace referencia a la dificultad en formarse bien.
La Displasia de Cadera en Perros es una enfermedad de carácter multigénico, es decir, son varios los genes implicados en su aparición y desarrollo. Concretamente, en esta enfermedad participan locus de rasgos cuantitativos (QTL), que son una región de un cromosoma que contiene un gen o grupo de genes que influyen en la expresión fenotípica de la enfermedad. Cuando aparecen codificados en su ADN un número suficiente de genes, y éstos se expresan durante su desarrollo, es cuando aparece la displasia de cadera. En el año 2009 fueron identificados los QTL implicados en el caso del Labrador Retriever [2]. Esto ha permitido un mapeo y la posterior evaluación de los genes candidatos (marcadores genéticos) y así desarrollar pruebas de cribado genético y regímenes terapéuticos preventivos.
En la actualidad se continúan investigando los genes implicados en el desarrollo de la enfermedad. Un reciente artículo, donde se han estudiado casos de esta enfermedad en el Labrador Retriever, identifica a los genes GDF15, COMP y CILP2 como posibles candidatos. Estos estarían involucrados en la interrupción de la formación de hueso endocondral en combinación con defectos de tejidos blandos que están implicados en la etiología de la displasia de cadera[3]
Igualmente estos estudios se están realizando con otras razas que presentan una alta incidencia de dicha enfermedad. En concreto, recientemente se ha identificado y validado el QTL implicado en la displasia de cadera en el caso del Pastor Alemán [4]
Conclusión: para que un animal se encuentre afectado por la displasia, esimprescindible que posea una genética alterada, en un mayor o menor número de genes. Esta carga genética alterada es heredada de sus padres. Se presenta con una mala congruencia de la cavidad acetabular (cadera) con las cabezas femorales que pueden aparecer luxadas o sub luxadas, es decir, fuera de su lugar natural. La cabeza del fémur al no tener un buen recubrimiento "baila” y esto produce estrés, inflama y debilita la articulación y los tejidos periarticulares. Es muy frecuente que aparezcan cambios degenerativos de Osteoartrosis. La osteoartrosis que aparece debido a la displasia causará los problemas de inflamación, dolor, que a su vez harán que el perro cargue más peso en las manos, menos en los posteriores y por lo tanto use menos los posteriores y aparezca una clara atrofia muscular en el tercio posterior que agravará los síntomas. Los síntomas varían un poco dependiendo de la raza y sobretodo de la edad del perro, debemos pensar que para el diagnóstico se realiza una radiografía en distracción, es decir con el perro tumbado hacia arriba y tracción simétrica en los miembros posteriores, normalmente con el perro anestesiado o muy sedado, pero no siempre los síntomas guardan correlación con el resultado de la radiografía. A veces observamos perros con mucha displasia y que presenta poco dolor o incluso nada y también el caso contrario, mucho dolor con un resultado en la exploración radiológica que no es tan malo

El dolor depende más de la inflamación de la articulación (sinovitis) entre otros factores que de la displasia en si. A partir de los 5 o 6 meses, empiezan los signos de alerta, el perro se para mal (saca una pierna hacia fuera), tiene dificultad para mantenerse en pie, no carga peso en los posteriores, pueden tener signos de dolor después del ejercicio, resbalar, caerse, cambiar el humor de forma súbita, volverse más agresivos, rehuir la presencia del propietario cuando acariciarle y presentar la marcha típica del perro con displasia que es el balanceo de la parte posterior y la carrera como un conejo.
A veces al final del crecimiento los síntomas desaparecen o se minimizan mucho, quedando como único signo claro la marcha en balanceo. La displasia de cadera tiene claros índices de heredabilidad, aunque muchas veces los perros son portadores pero no desarrollan displasia de cadera, no están claros todos los factores tanto ambientales como el desarrollo rápido y la nutrición como genéticos ni sus mecanismos de acción y podemos ver hijos con displasia de cadera de padres normales e incluso viceversa, aunque no es muy ético hacer criar a padres enfermos. El exceso de peso, una dieta no variada donde los perros puedan escoger son factores que han demostrado que aumentan las posibilidades de padecer la enfermedad. El periodo más crítico del desarrollo de esta enfermedad es entre los 3 y 8 meses, la reducción de la ingesta calórica y un ejercicio regular sin mucho impacto podría ser una decisión interesante para evitar la displasia de cadera en esta fase.
En los perros mayores, los problemas vienen determinados como consecuencia de la artrosis que presentaran, los síntomas más típicos son la dificultad para levantarse, la marcha en balanceo de las caderas, observamos que carga mucho más peso delante y que camina ayudándose de las extremidades anteriores (remando más que propulsando), tienen muchas dificultades para ponerse sobre los posteriores, subir escaleras, entrar al coche o subirse al sofá. . A veces presentan cojera que desaparece después de caminar un breve período de tiempo, que se sufre más por la mañana al levantarse sobre todo si no se ha descansado de forma correcta o sobre un colchón adecuado, las extremidades las suelen colocar flexionadas mientras caminan, sus pasos son cortos ya que les duele la extensión de las caderas y presentan un desarrollo de la masa muscular de los posteriores (atrofia) muy importante. Los tiempos de los paseos se reducen mucho, el perro se sienta o se tumba y no quiere salir a pasear o para mucho durante el paseo. Aunque existen diversas clasificaciones, la Federación Canina Internacional se basa en esta clasificación: A Ningún signo de displasia. B Articulaciones de cadera casi normales. C Displasia ligera. D Moderada o media E Grave Siguiendo las normas de la FCI que los reproductores se podrán cruzar entre si según el grado de displasia: · Grado A es apto para la cría. Puede cruzar con grados A, B y C. · Grado B es apto para la cría. Puede cruzar con grados A y B. · Grado C es apto para la cría. Puede cruzar solo con grado A. · Grado D no es apto para la cría. · Grado E no es apto para la cría.



Aunque existen métodos quirúrgicos: escisión del músculo pectíneo, triple osteotomía de cadera, artroplastia de la cabeza femoral, forage, prótesis de cadera… al final el tratamiento es puramente paliativo, incluye la farmacología: antiinflamatorios y protectores de cartílago, reducción de peso, ejercicio moderado y sobretodo regular, la fisioterapia puede ayudar mucho a desarrollar mejor la musculatura sin dolor a sacar tensiones y eliminar compensaciones que el perro ha realizado, mejoras en el entorno: dormir en un buen colchón por ejemplo el colchón para perros mayores, no pasar frío ni exponerse a mucha humedad, y todos los tratamientos coadyuvantes como son la acupuntura, masajes, reiki, flores de bach… Podemos ayudar de muchas manera a nuestro perro con displasia de cadera, el ejercicio físico regular nos puede ayudar mucho a mejorar la masa muscular que nos puede hacer soportar mejor la mala congruencia articular, la fisioterapia y los masajes permiten tener siempre al perro en un estado muscular correcto, los protectores de cartílago retrasan la aparición de la artrosis, los antiinflamatorios evitan o reducen el dolor, podemos proteger al perro del frío con mantas térmicas y en caso que el perro le cueste levantarse ayudarlo con arnés para posteriores, es importante que el perro se sienta cómodo y que le estimulemos a moverse y hacer ejercicio.



Me gusta

PERRO LOBO CHECOSLOVACO .ESTANDAR



Estándar según la FCI del Perro Lobo Checoslovaco



APARIENCIA GENERAL

De fuerte constitución, tamaño más grande que mediano, con un marco cuadrado. Parecido al lobo en su estructura corporal, movimiento, pelaje, color del pelo y máscara.

PROPORCIONES IMPORTANTES

  • Longitud del cuerpo: Altura de cruz = 10:9
  • Longitud del hocico: Longitud del cráneo = 1:1,5

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO

Con mucho temperamento, muy activo, resistente, disciplinable, con reacciones rápidas, temerario y valiente. Desconfiando. A su amo le muestra una fidelidad extraordinaria. Resistente hacia las inclemencias del tiempo, de utilidad muy versátil.

CABEZA

Simétrica, bien musculada, vista de los lados y de arriba, forma una cuña truncada. Características sexuales bien establecidas.

REGIÓN CRANEAL

  • Cráneo: Visto de frente y de los lados, se puede distinguir una frente abultada. No presenta surco frontal notorio. La protuberancia occipital se distingue claramente.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente marcada.

REGIÓN FACIAL

  • Trufa: De forma oval, color negro.
  • Hocico: Seco, no ancho. Caña nasal recta.
  • Labios: Apretados, adyacentes a las mejillas, comisura cerrada; el borde de los labios es negro.
  • Maxilares/Dientes: Maxilares fuertes y simétricos. Dientes bien desarrollados, sobre todo los colmillos. Mordida de tijera o pinza con 42 piezas dentales que constituyen la fórmula dentaria normal. Dientes ordenados uniformemente.
  • Mejillas: Secas y bien musculadas, sin sobresalir notoriamente.
  • Ojos: Pequeños, inclinados, de color ámbar. Párpados bien adheridos.
  • Orejas: Erectas, delgadas, triangulares, cortas (no más largas que 1/6 de la altura a la cruz); el punto más lateral de la implantación de las orejas y el ángulo externo de los ojos forman una línea. Una línea vertical imaginaria desde la punta de las orejas cae a lo largo de la cabeza.

CUELLO

Seco, bien muscuslado, formando durante la estática un ángulo de 40 grados con la línea horizontal. El cuello debe ser tan largo, que la nariz llegue al suelo con facilidad.

CUERPO

  • Línea superior: Con una fluída transición del cuello a la espalda; ligeramente caída.
  • Cruz: Bien musculada, notoria, sin afectar el flujo de la línea superior.
  • Espalda: Firme y recta.
  • Lomos: Cortos, bien musculados, no anchos, ligeramente caídos.
  • Grupa: Corta, bien musculada, no ancha, ligeramente caída.
  • Pecho: Simétrico, bien musculado, amplio, en forma de pera, con un estrechamiento hacia el esternón. La profundidad del pecho no llega hasta los codos. La punta del esternón no sobresale de la articulación del hombro.
  • Línea inferior y abdomen: Abdomen rígido, recogido. Flancos ligeramente metidos.

COLA

De implantación alta, colgando recta. Durante la excitación, por regla general, levanta la cola en forma de hoz.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES

Rectos, firmes, delgados, cerca uno del otro, con los pies ligeramente torcidos hacia afuera.
  • Hombros: El omóplato está posicionado considerablemente hacia adelante, bien cubierto con músculos. Forma un ángulo de aproximadamente 65° con la línea horizontal.
  • Brazo: Con fuerte musculatura, formando con el omóplato un ángulo entre 120 - 130°.
  • Codos: Bien adyacentes al tronco, sin estar torcidos ni hacia adentro ni hacia afuera, notorios y bien movibles. El brazo y el antebrazo forman un ángulo de aproximadamente 150°.
  • Antebrazo: Largo, delgado y recto. La longitud del antebrazo con el carpo forma 55% de toda la altura a la cruz.
  • Articulación carpiana: Fuerte y movible.
  • Metacarpo: Largo, formando con el piso un ángulo de por lo menos 75°; elástico, oscilando ligeramente durante el movimiento.
  • Pies delanteros: Grandes, ligeramente torcidos hacia afuera; con dedos largos y arqueados; uñas fuertes y oscuras. Almohadillas oscuras, elásticas, bien desarrolladas.

MIEMBROS POSTERIORES

Robustos, paralelos. De las protuberancias ilíacas parte una línea vertical imaginaria que pasa por el medio de los corvejones. Los espolones son indeseables y deben ser eliminados.
  • Muslos: Largos, bien musculados, formando con la pelvis un ángulo de aproximadamente 80°. La articulación coxofemoral es estable y libremente movible.
  • Rodillas: Fuertes, bien movibles.
  • Piernas: Largas, concisas, bien musculadas, formando con el tarso un ángulo de aproximadamente 130°.
  • Corvejón: Delgado, fuerte, bien movible.
  • Metatarso: Largo, delgado, casi rectangular al suelo.
  • Pies traseros: Dedos largos, arqueados, con uñas fuertes y oscuras. Almohadillas bien desarrolladas.

MOVIMIENTO

Armónico, ligero, de trote amplio en el cual las extremidades casi no se alejan del suelo. La cabeza y el cuello se inclinan hacia una línea horizontal. Paso con ambladura.

PIEL

Elástica, apretada, sin dobleces; no pigmentada.

PELAJE

PELO

Recto, adherente. El pelo del invierno es muy diferente al del verano. En el invierno la lanilla interna es muy densa; en conjunto con la capa externa, cubre a todo el cuerpo con un grueso pelaje.
Es necesario que el pelo cubra completamente el abdomen, la parte interna de los muslos, el escroto, la parte interna del pabellón de la oreja y la area entre los dedos de los pies. El cuello también debe estar bien cubierto de pelo.

COLOR

Desde un gris amarillento hasta un gris plateado, con la característica máscara clara. Pelo claro también bajo el cuello, y en la parte anterior del pecho. Se permite una coloración gris oscuro con máscara clara.

TAMAÑO Y PESO

ALTURA A LA CRUZ

  • Machos: Por lo menos 65 cm.
  • Hembras: Por lo menos 60 cm.

PESO

  • Machos: Por lo menos 26 kg.
  • Hembras: Por lo menos 20 kg.

FALTAS

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

FALTAS GRAVES

  • Cabeza pesada o ligera.
  • Frente plana.
  • Ausencia de dos PM1 (premolares 1) o de ambos M3 (molares 3) no debe ser penalizada. La ausencia de un M3 en adición a los dos M3 o la ausencia de un PM1 en adición a los dos M3 debe ser considerada como falta.
  • Ojos de color diferente, pardo oscuro o negros.
  • Orejas toscas, de implantación alta o baja.
  • Cuello de posición alta cuando está tranquilo, o de posición baja durante la estática.
  • Cruz poco notoria.
  • Línea dorsal atípica.
  • Grupa larga.
  • Cola larga, de implantación baja y postura incorrecta.
  • Miembros anteriores muy poco o demasiado angulados.
  • Articulación carpiana débil.
  • Extremidad posterior muy poco o demasiado angulada, musculatura insuficiente.
  • Máscara poco notoria.
  • Movimiento con pasos cortos u ondulantes.

FALTAS ELIMINATORIAS

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Proporciones anómalas.
  • Faltas en el comportamiento y carácter.
  • Cabeza atípica.
  • Falta de piezas dentales, (excepto dos PM1 y los M3, véase "faltas graves"). Línea de mordida no uniforme.
  • Posición y forma atípica de los ojos.
  • Implantación y forma atípica de las orejas.
  • Papada.
  • Fuerte inclinación de la grupa.
  • Tórax atípico.
  • Implantación y postura atípica de la cola.
  • Miembros anteriores atípicos y faltas en la postura.
  • Pelo erecto y atípico.
  • De otro color que el estipulado en el estándar.
  • Ligamentos sueltos.
  • Movimiento atípico.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.sto de frente y de los lados, se puede distinguir una frente abultada. No presenta surco frontal notorio. La protuberancia occipital se distingue claramente.
Depresión naso-frontal (Stop) : Moderadamente marcada.

REGIÓN FACIAL
Trufa : De forma oval, color negro.
Hocico : Seco, no ancho. Caña nasal recta.
Labios : Apretados, adyacentes a las mejillas, comisura cerrada; el borde de los labios es negro.
Maxilares / Dientes : Maxilares fuertes y simétricos. Dientes bien desarrollados, sobre todo los colmillos. Mordida de tijera o pinza con 42 piezas dentales que constituyen la fórmula dentaria normal. Dientes ordenados uniformemente.
Mejillas : Secas y bien musculosas, sin sobresalir notoriamente.
Ojos : Pequeños, inclinados, de color ámbar. Párpados bien adheridos.
Orejas : Erectas, delgadas, triangulares, cortas (no más largas que 1/6 de la altura a la cruz); el punto más lateral de la implantación  de las orejas y el ángulo externo de los ojos forman una línea. Una línea vertical imaginaria desde la punta de las orejas cae a lo largo de la cabeza.

CUELLO :  Seco, bien musculoso, formando durante la estática un ángulo de 40 grados con la línea horizontal. El cuello debe ser tan largo, que la nariz llegue al suelo con facilidad.



CUERPO
Línea superior : Con una fluida transición del cuello a la espalda; ligeramente caída.
Cruz : Bien musculosa, notoria, sin afectar el flujo de la línea superior.
Espalda : Firme y recta.
Lomos : Cortos, bien musculosos, no anchos, ligeramente caídos.
Grupa : Corta, bien musculosa, no ancha, ligeramente caída.
Pecho : Simétrico, bien musculoso, amplio, en forma de pera, con un estrechamiento hacia el esternón. La profundidad del pecho no llega hasta los codos. La punta del esternón no sobresale de la articulación del hombro.
Línea inferior y abdomen : Abdomen rígido, recogido. Flancos ligeramente metidos

COLA : De implantación alta, colgando recta. Durante la excitación, por regla general, levanta la cola en forma de hoz.

EXTREMIDADES

Mienbros Anteriores : Rectos, firmes, delgados, cerca uno del otro, con los pies ligeramente torcidos hacia afuera.
Hombros  : El omóplato está posicionado considerablemente hacia adelante, bien cubierto con músculos. Forma un ángulo de aproximadamente 65° con la línea horizontal.
Brazo : Con fuerte musculatura, formando con el omóplato un ángulo entre 120 - 130°.
Codos : Bien adyacentes al tronco, sin estar torcidos ni hacia adentro ni hacia afuera, notorios y bien movibles. El brazo y el antebrazo forman un ángulo de aproximadamente 150°.
Antebrazo : Largo, delgado y recto. La longitud del antebrazo con el carpo forma 55% de toda la altura a la cruz.
Articulación  carpiana : Fuerte y movible.
Metacarpo : Largo, formando con el piso un ángulo de por lo menos 75° ; elástico, oscilando ligeramente durante el movimiento.
Pies delanteros : Grandes, ligeramente torcidos hacia afuera; con dedos largos y arqueados; uñas fuertes y oscuras. Almohadillas  oscuras, elásticas, bien desarrolladas.

Miembros Posteriores : Robustos, paralelos. De las protuberancias ilíacas parte una línea vertical imaginaria que pasa por el medio de los corvejones. Los espolones son indeseables y deben ser eliminados
Muslos : Largos, bien musculosos, formando con la pelvis un ángulo de aproximadamente 80°. La articulación coxo femoral es estable y libremente movible.
Rodillas : Fuertes, bien movibles.
Piernas : Largas, concisas, bien musculosas, formando con el tarso un ángulo de aproximadamente 130°.
Corvejón : Delgado, fuerte, bien movible.
Metatarso : Largo, delgado, casi rectangular al suelo.
Pies traseros :  Dedos largos, arqueados, con uñas fuertes y oscuras. Almohadillas bien desarrolladas.

MOVIMIENTO : Armónico, ligero, de trote amplio en el cual las extremidades casi no se alejan del suelo. La cabeza y el cuello se inclinan hacia una línea horizontal. Paso con ambladura.

PIEL : Elástica, apretada, sin dobleces; no pigmentada.

PELAJE
PELO :  Recto, adherente. El pelo del invierno es muy diferente al del verano. En el invierno la lanilla interna es muy densa; en conjunto con la capa externa,  cubre a todo el cuerpo con un grueso pelaje. Es necesario que el pelo cubra completamente el abdomen, la parte interna de los muslos, el escroto, la parte interna del pabellón de la oreja y  la área entre los dedos de los pies. El cuello también debe estar bien cubierto de pelo.
COLOR : Desde un gris amarillento hasta un gris plateado, con la característica máscara clara. Pelo claro también bajo el cuello, y en la parte anterior del pecho. Se permite una coloración gris oscuro con máscara clara.

TAMAÑO Y PESO
Altura a la cruz : Machos  : por lo menos  65  cm,
                            hembras : por lo menos   60  cm.
Peso : Machos  : por lo menos  26 Kg.,
           hembras : por lo menos  20 Kg.

comenta